Alucinante: un blog sobre el Nuevo Mundo.

  • REFERENCIAS Y SUGERENCIAS PARA LECTURAS ADICIONALES

    Hay una serie de recursos que informarán más al lector acerca de la ciencia económica en la que este trabajo se basa; La lista siguiente contiene materiales que abordar con mayor detalle algunos de los temas tratados en este trabajo.
    Alioto, Angela, et al. “The San Francisco Plan To Abolish Chronic Homelessness.” June 30, 2004, San Francisco Mayor’s Office of Housing and Community Development.
    Andelson, Robert V., ed. Commons without Tragedy: Protecting the Environment from Overpopulation— A New Approach. London: Shepheard-Walwyn, 1991.

    ———Land- Value Taxation Around the World: Studies in Economic Reform and Social Justice. Malden, MA: Blackwell, 2000.
    Arnott, Richard J., and Joseph E. Stiglitz. “Aggregate Land Rents, Expenditure on Public Goods, and Optimal City Size.” Quarterly Journal of Economics 93, no. 4 (November 1979): 471– 500.
    Barnosky, Anthony D., Elizabeth A Hadly, Jordi Bascompte, Eric L. Berklow, James H. Brown, Mikael Fortelius, Wayne M. Getz, et al. “Approaching a State Shift in Earth’s Biosphere.” Nature 486 (June 2012): 52– 58. http://www.nature.com/nature/journal/v486/n7401/full/nature11018.html.
    Davis, Morris A. “Questioning Homeownership as a Public Policy Goal.” Policy Analysis 696 (May 2012): 1– 14. http://www.cato.org/publications/policy- analysis/questioning- homeownership-public-policy-goal.

    132

    Davis, Morris A., and Jonathan Heathcote. “The Price and Quantity of Residential Land in the United States,” Journal of Monetary Economics 54, no. 8 (2007): 2595– 620.

    DeNardo, Gene. “A Critique of Murray Rothbard’s Critique of the Georgist Argument.” 2009. http://geoism.wikia.com/wiki/ User:Gene09/A_Critique_of_Murray_Rothbard’s_Critique_of_the_Georgist_Argument.

    Duhigg, Charles, and Keith Bradsher. “How the U.S. Lost Out on iPhone Work.” New York Times, January 22, 2012. http://www.nytimes.com/2012/01/22/business/apple-america-and-asqueezed-middle-class.html.
    Eisenstein, Charles. The Ascent of Humanity. Berkeley, CA: North Atlantic Books, 2013.

    Foldvary, Fred E. “The Business Cycle: A Geo- Austrian Synthesis.” American Journal of Economics and Sociology 56, no. 4 (1997): 521– 41. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1536-7150.1997.tb02657.x/abstract

    ———“The Depression of 2026.” The Progress Report. March 19, 2012. http://www.progress.org/2012/fold760.htm.

    ———“Peace through Confederal Democracy and Economic Justice.”
    Accessed September 12, 2014. http://www.foldvary.net/works/globcon.html.

    ———“The Pre- existing Land Value Problem.” The Progress Report. April 8, 2013. http://www.progress.org/2013/fold815.htm.

    ———The Ultimate Tax Reform: Public Revenue from Land Rent. Brochure, January 2006. http://www.foldvary.net/works/policystudy.pdf.

    Friedman, Milton. “Milton Friedman, Land Value Tax and Internet Currencies.” Filmed 1999. Accessed April 29, 2013. https://www.youtube.com/watch?v=j2mdYX1nF_Y.

    Gaffney, Mason. “$5.3 Trillion Rent of the USA,” YouTube video interview, published November 14, 2013, accessed March 15,

    133

    2014. https://www.youtube.com/watch?v=nLUGEMu9-sA
    ———“Benefits of Military Spending: An Inquiry into the Doctrine that National Defense Is a Public Good.” Paper presented at the 10th Annual Conference, Committee on Taxation, Resources, and Economic Development, Madison, WI, March 1972. http://www.masongaffney.org/workpapers/1972_benefits_of_military_spending.pdf.

    ———“Causes of Downturns: An Austro- Georgist Synthesis.” Working paper, 1982. http://www.masongaffney.org/workpapers/Causes_of_downturn—Austro-Georgist_synthesis_1982.pdf.

    ———“Rising Inequality and Falling Property Tax Rates,” 1992. http://www.masongaffney.org/publications/D1Rising_Inequality_%26_Falling_Prop_Tax_Rates.CV.pdf.

    ———“The Taxable Capacity of Land.” Published in Patricia Salkin, 1993. Land Value Taxation. Albany, NY: Government Law Center, Albany Law School, pp. 59- 82. Gaffney, Mason, and Fred Harrison. The Corruption of Economics. London: Shepheard- Walwyn, 2007.

    George, Henry. Progress and Poverty: An Inquiry into the Cause of Industrial
    Depressions and of Increase of Want with Increase of Wealth: The
    Remedy. Garden City, NY: Doubleday, Page, 1879.

    Harrison, Fred. Boom Bust: House Prices, Banking and the Depression of 2010. London: Shepheard- Walwyn, 2005.

    ———“Fred Harrison: Optimal Policies for Avoiding World War III.” YouTube video, posted August 1, 2012. Accessed April 4, 2013. http://www.youtube.com/watch?v=sLcI3jBbi6Y.

    ———“House Prices: Expect the Worst.” MoneyWeek. November 7, 2007. http://www.moneyweek.com/investments/property/ house- prices- expect- the- worst.

    ———, ed. The Losses of Nations: Deadweight Politics Versus Public Rent Dividends. London: Othila Press, 1998. FuRTHER READING

    134

    ———The Power in the Land: An Inquiry into Unemployment, the Profits Crisis and Land Speculation. London: Shepheard- Walwyn, 1983.

    ———The Predator Culture: The Systemic Roots and Intent of Organised Violence. London: Shepheard- Walwyn, 2010.

    ———Ricardo’s Law: House Prices and the Great Tax Clawback Scam. London: Shepheard- Walwyn, 2006.

    ———The Silver Bullet. London: International Union for Land Value Taxation, 2008.

    ———The Traumatised Society: How to Outlaw Cheating and Save Our Civilisation. London: Shepheard- Walwyn, 2012.

    Hartzok, Alanna. “The Wright Act, California, USA SWOT Analysis.” Accessed September 12, 2014. http://www.earthrights.net/wg/swot- california.html.

    Holland, Tim G., Garry D. Peterson, and Andrew Gonzalez. “A Cross- National Analysis of How Economic Inequality Predicts Biodiversity Loss.” Conservation Biology 23, no. 5 (2009): 1304–13. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1523- 1739.2009.01207.x/full.

    Hong, Yu- Hung. “Can Leasing Public Land Be an Alternative Source of Local Public Finance?” Working paper, Lincoln Institute of Land Policy, January 1996. http://www.lincolninst.edu/pubs/145_Can-Leasing-Public-Land-Be- An-Alternative-Source-of-Local-Public-Finance- .

    “Hong Kong Land Lease Reform, Part 1.” Webb- Site Reports. October 7, 2010. http://www.webb- site.com/articles/leases1.asp Hoyt, Homer. One Hundred Years of Land Values in Chicago: The Relationship of the Growth of Chicago to the Rise of Its Land Values, 1830–1933. Washington, DC: Beard Books, 2000. Hungerford, Thomas L. “Changes in Income Inequality Among U.S. Tax Filers between 1991 and 2006: The Role of Wages, Capital Income, and Taxes.” Working paper, January 23, 2013. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2207372.

    135

     

    Jomo, K. S. “Globalisation, Liberalisation, Poverty and Income Inequality in Southeast Asia.” Working Paper No. 185, OECD Development Centre, 2001. http://www.oecd.org/dev/asia- pacific/34319665.pdf.

    Jones, Frederic J., and Fred Harrison. The Chaos Makers. London: Othila Press, 1997.

    Jones, Sophia. “Sweden Wants Your Trash.” The Two Way (blog). National Public Radio, October 28, 2012. http://www.npr.org/blogs/thetwo-way/2012/10/28/163823839/sweden-wants-your-trash.

    Kelly, Morgan. “Inequality and Crime.” Review of Economics and Statistics 82, no 4 (November 2000): 530– 39. http://www.jstor.org/discover/10.2307/2646649?uid=2&uid=4&sid=21101703919597.

    Klooster, Daniel. “Institutional Choice, Community, and Struggle: A Case Study of Forest Co- Management in Mexico.” World Development 28 (2000): 1– 20.

    Liou, Daniel He- chiun. “Poverty (and Social Exclusion) Measurement in Taiwan.” Presentation given at the Second Peter Townsand Memorial Conference, January 23, 2011. Access October 26, 2012. http://www.slideserve.com/clove/poverty-and- social-exclusion-measurement-in-taiwan.

    Love, John F. “Big Macs, Fries, and Real Estate.” Financial Executive 3, no. 4 (April 1987): 20– 26. http://connection.ebscohost.com/c/articles/14781568/big- macs- fries- real- estate.

    Marx, Karl, and Friedrich Engels. The Communist Manifesto. Middlesex, England: Echo Library, 2009.

    Mikkelson, Gregory M., Andrew Gonzalez, A., and Garry D. Peterson. “Economic Inequality Predicts Biodiversity Loss.” PLoS ONE 2, no. 5 (2007). http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0000444.

    Mitra, Sáradá Charan. The Land- Law of Bengal. Calcutta: Thacker,

    136

    Spink & Co.: 1898. http://books.google.com/books?id=RAobAAAAYAAJ.

    Moody, J. Scott, Wendy P. Warcholik, and Scott A. Hodge. “The Rising Cost of Complying with the Federal Income Tax.” Tax Foundation Report 138, December 2005. http://taxfoundation.org/sites/taxfoundation.org/files/docs/sr138.pdf.

    National Young Farmers Coalition. “Building a Future with Farmers: Challenges Faced by Young, American Farmers and a National Strategy to Help Them Succeed.” November 2011. http://www.youngfarmers.org/reports/Building_A_Future_With_Farmers.pdf.

    Nickerson, Cynthia, Robert Ebel, Allison Borchers, and Fernando Carriazo. “Major Uses of Land in the United States, 2007” U.S. Department of Agriculture Economic Research Service Bulletin 89, December 2011. http://www.ers.usda.gov/media/188404/eib89_2_.pdf.

    Nickerson, Cynthia, Mitchell Morehart, Todd Kuethe, Jayson Beckman, Jennifer Ifft, and Ryan Williams. “Trends in U.S. Farmland Values and Ownership.” U.S. Department of Agriculture Economic Information Bulletin 92, February 2012. http://www.ers.usda.gov/media/377487/eib92_2_.pdf.

    Nock, Albert J. “Henry George: Unorthodox American.” 1933. http://www.wealthandwant.com/docs/Nock_HGUA.htm.

    Olmstead, Alan L., and Paul Rhode. “Average Acreage per Farm, by Region and State: 1850– 1997.” In Historical Statistics of the United States, Earliest Times to the Present: Millennial Edition, edited by Susan B. Carter, et al. New York: Cambridge University Press, 2006.

    Ricardo, David. On the Principles of Political Economy and Taxation. 1817. http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP.html.

    Rothbard, Murray N. “The Single Tax: Economic and Moral Im-

    137

    plications and a Reply to Georgist Criticisms.” In The Logic of Action One: Method, Money, and the Austrian School, 294–310. London: Edward Elgar, 1997. http://mises.org/rothbard/georgism.pdf.

    Schenk, Catherine R. “Economic History of Hong Kong.” EH.Net Encyclopedia, edited by Robert Whaples. March 16, 2008. http://eh.net/encyclopedia/economic- history- of- hong- kong.

    Smith, Jeffery J. “Where a Tax Reform Has Worked: 28 Case Studies.” The Progress Report. Last modified September 15, 2011. http://www.progress.org/tpr/36000.

    “The Story of Crowfoot’s Encounter.” Blackfoot Crossing Historical Park. http://www.blackfootcrossing.ca/treaties.html.

    Sullivan, Dan. “Property Tax Rates and Housing Affordability.” Accessed September 12, 2014. http://savingcommunities.org/issues/taxes/property/affordabilitycharts.html.

    Taxpayer Advocate Service. “The Time for Tax Reform Is Now.” MSP #1, 2011. http://www.taxpayeradvocate.irs.gov/files/MSP1_Tax%20Reform.pdf.

    The Times Herald. “Milton Friedman Interviewed.” December 1, 1978. http://www.cooperativeindividualism.org/friedman-milton_interview-1978.html.

    United Nations Conference on Trade and Development. “Trade and Environment Review 2013.” http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ditcted2012d3_en.pdf.

    U.S. Census Bureau. “Annual Estimates of the Population for the United States, Regions, States, and Puerto Rico: April 1, 2010 to July 1, 2013.” 2013. http://www.census.gov/popest/data/state/totals/2013/tables/NST-EST2013-01.xls.

    ———“Historical Income Tables: Households.” 2010. http://www.census.gov/hhes/www/income/data/historical/household.

    ———“Household Income for States: 2009 and 2010.” 2011.

    138

     

    http://www.census.gov/prod/2011pubs/acsbr10- 02.pdf.

    ———“Land and Water Area of States and Other Entities: 2008.” 2012. http://www.census.gov/compendia/statab/2012/tables/12s0358.pdf.

    U.S. Department of Agriculture. “Summary Report: 2007 National Resources Inventory.” Natural Resources Conservation Service, Washington, DC, and Center for Survey Statistics and Methodology, Iowa State University, Ames, Iowa, 2009. http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1041379.pdf.

    ———“Providing Resources for Beginning Farmers and Ranchers.” USDA blog. May 8, 2009. http://blogs.usda.gov/2009/05/08/providing-resources-for-beginning-farmers-and-ranchers/.

    Wenzlick, Roy. “The Coming Boom in Real Estate.” Reader’s Digest 29, no. 171, July 1936.

    WNYC. “Joseph Stiglitz Explains the Price of Inequality.” The Leonard Lopate Show. June 6, 2012. http://www.wnyc.org/shows/lopate/2012/jun/06/joseph-stiglitz-explains-price-inequality.

    World Wildlife Fund. “Living Planet Report 2012: Biodiversity, Biocapacity, and Better Choices.” http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/LPR_2012.pdf.

    Yglesias, Matthew. “What’s All the Land in America Worth?” Slate, December 20, 2013. http://www.slate.com/blogs/moneybox/2013/12/20/value_of_all_land_in_the_united_states.html.

  • ACERCA DEL AUTOR

    Martin Adams [2015]MARTIN ADAMS es un innovador social, pensador de sistemas, y gestor de comunidades. Cuando era niño, le dolía él ver a la mayoría de las personas que luchan mientras que unos pocos vivían en la opulencia. Esto inspiró a iniciar una búsqueda vital para crear un mundo justo y sostenible en colaboración con los demás. Como adulto joven, preparado para una carrera en las finanzas, pasó junto a Wall Street y eligió en su lugar dedicar su vida al desarrollo de la comunidad. A través de su trabajo sin fines de lucro, vio de primera mano la medida en que nuestro sistema económico provoca lucha humana y ecológica. En consecuencia, Adams se ha dedicado a sí mismo a la aplicación de un nuevo paradigma económico que permita a la humanidad prosperar en armonía con la naturaleza. Tierra: Un nuevo paradigma para un mundo próspero es el fruto de sus años de investigación de este modelo económico y se alza como un llamamiento a agentes de cambio de todo el mundo.

  • El Impuesto Único en RT News

    En esta breve noticia subtitulada al español, la cadena de noticias Russia Today (RT) entrevista a Scott Baker, Presidente de Common Ground NYC, uno de los expertos sobre el Georgismo y el Impuesto Único.

    Scott explica algunos aspectos fundamentales de esta medida y su impacto trascendental y su capacidad transformado en la vida de la sociedad y del individuo en solo 7 minutos:

  • ¿Quién posee tu nación?

     por Jeffery J. Smith | Oct 23, 2015 traduc. Marko Vlahovic

     

    Por qué importa

     

    “Aquellos que tienen el país deberían gobernarlo.” Primer Jefe de Justicia de la Corte Suprema de EEUU, John Jay. Por tanto, posees tú tu propio país? ¿Lo suficiente de él para gobernarlo? ¿O lo posee algún otro?

    Oyes mucho acerca del 1% con mayor beneficio, reclamando la mayoría de la riqueza y detenrando la mayor parte del poder. De lo que no oyes hablar mucho es de la fuente de su éxito. Este es el factor en el que la mayoría de los humanos modernos tienen un punto ciego.

    Ésta, siendo la era moderna, pensamos que las cosas han cambiado. Pero la fuente no lo ha hecho. Como dice el refrán francés Cuanto más cambian las cosas, más permanecen siendo iguales. El tan celebrado economista francés Piketty de veras debiese saber mejor.

    Hace dos siglos, el primer Jefe de Justicia de la Corte Suprema de EEUU, John Jay dijo: “Aquellos que tienen el país deberían governarlo.” Ya sea que deban o no, lo hacen y con facilidad.

    ¿De donde proviene la concentración de capital? (pista: no preguntes a Piketty)

    Has oido que el 10% posee el 90% de las acciones y los bonos. ¿Pero qué has oído sobre el “activo fijo”, el otro factor inerte en la producción de la riqueza: la tierra? Ella, no el capital es de hecho la guía en el crecimiento de las fortunas, algo que los georgistas saben desde -no se sabe cuando- y que el resto del mundo está pillando poco a poco.

    Mira la relación entre tierra y acciones. Empresas públicas pueden pagar dividendos mayoritariamente devido a que flotan en renta o en valor del suelo o el dinero que gastamos en la naturaleza que usamos. Las compañias petrolíferas son el ejemplo obvio, pero mira en las cadenas de comida rápida o supermercados. Se benefician enormemente de las ubicaciones que poseen y que alquilan a sus franquiciados.

    Mira la relación entre la tierra y los bonos.

    ¿Quién posee bonos de EEUU? No la deuda que otras partes del gobierno poseen (que es la mayoría de ellos) sino la parte que no es propiedad de instituciones de EEUU. Mientras oyes hablar mucho de China, de hecho Japón posee más, y aún más que Japón son grandes corporaciones que son exclusivamente de Finanzas, Seguros y Bienes Raices  (aún así los economistas históricos que hicieron la investigación se refieren a Marx y no a George! mira tu por dónde).

    ¿Quién posee bonos privados? Mayoritariamente otras corporaciones. Y ellas, tal como mencionamos arriba, son en parte los mayores terratenientes, y, como verás más abajo, son las mayores mamás del bienestar corporativo.

    La Aristocracia Terrateniente

    ¿Quién posee la tierra misma? Millones poseen tierra bajo sus casas; incluso más están pagando al banco por el sitio. Añade todos esas parcelas de casas y no sumará mucha área; enormes cantidades de América están desaprovechadas. Esa vastedad permite a unos pocos tener mucho mientras la mayoría poseé poca cosa. Los números actuales son difíciles “de tragar”. El hombre que posee mayor cantidad de América, John Malone, posee 2,200,000 de acres (más grande que un pequeño Estado). Gene Wunderlich del USDA calculó en los años 70 que el 3% de la población de EEUU posee el 95% de la tierra en propiedad privada.

    Estos números están en relación con lugares como Brasil donde los campesinos luchan arduamente por convertirse en terratenientes y los grandes terratenientes les asesinan. Allí tienen violencia de clase contra los des-terrados (sin tierras). Aquí, tenemos indiferencia generalizada hacia los sin-techo.

     

    Para expresar la concentración de la propiedad, Corrado Gini apareció con su coeficiente en el que un 1 representa que una persona lo posee todo y 0 representa que todos tienen una parte del pastel. En los años 80, EEUU estaba entorno a tres cuartas partes de camino al monopolio de la tierra, al igual que Uruguay y otros paises latino americanos mayormente conocidos por su corrupción que su prosperidad, y la inequidad no ha mejorado desde entonces.

    Propietarios de élite ausentes  y otros ocupantes de élite

    La concentración de la tierra importa si quieres tener clase media y no tener golpes de Estado. Aún más impactante es la concentración del valor de la tierra. Toma de ejemplo el caro Manhattan. ¿Cuántos mucho o pocos lo poseen? O cuantos poseen los barrios bien donde el valor del acre es cientos de veces más alto que en las barriadas periféricas.

    ¿Y quiénes son estos propietarios? A menudo no son locales, ni individuos, sino fondos de inversión. Elaine el personaje de Seinfeld es una de las propietarias del barrio de Portland OR, por nacimiento, como miembro de la familia Dreyfus. Ella no es un caso atípico. Ella tipifica su clase.

    No necesitas poseer tierra para que ella te haga rico. Puedes invertir en un fondo REIT. O en un banco. Ellos reciben pagos de hipotecas constantemente. Los propietarios permanecen entorno a unos 6 años en la misma casa antes de coger otra hipoteca para otra casa, también hay refinanciamientos.

    Los banqueros no están solos. Los ganaderos usan el suelo federal para pastoreo como si se tratase de su propiedad privada. Los madereros usan bosques federales.

    Expande el significado de “tierra” a “todos los recursos naturales”. Mineros y perforadores usan metales y petroleo federal. Todos ellos pagan muchísimo menos que los costes de mercado. Al igual que las empresas de telecomunicaciones usan las frecuencias de onda públicas. Las redes de TV incluso cogen frecuencias gratuitamente. Estos viajes “gratis” son tan lucrativos que la propiedad real constituiría un pasivo.

    Mientras que la propiedad de la tierra importa – si quieres tener clase media y carencia de golpes de estado – el dinero que gastamos por la naturaleza que usamos.

    Pagar el pato se lleva La voz cantante

    ¿Recuerdas Finanzas, Seguros y Bienes Raices que mencionamos más arriba? Este grupo es el mayor contribuyente a las campañas electorales políticas. Y de lejos – casi el doble que el “otro” privado más grande y casi cuatro veces mayor que el resto de donaciones “misceláneas”.   Remember Finance, Insurance, & Real Estate from above? Invertir en Gobierno (¿sobornar?) sale a cuenta astronómicamente. Los políticos colocan dolares públicos en las arcas ya repletas de los ultra-ricos. Por ejemplo:  el Congreso otyorga subvenciones a las agro-indsutrias, paga en exceso a los constructores de manera rutinaria, tales como armamentistas y concede exenciones fiscales a corporaciones y millonarios ¡por impuestos que nunca pagaron!

    Además, dando dólares públicos a infiltrados, el gobierno no recauda de los infiltrados el dinero que éstos deben al común:

    • cumplimiento indulgente de la ley para compañías petroleras que les permiten pagar menos regalías (tributos)
    • cartas de paso y otros permisos de “irresponsabilidad” que ahorran a las empresas de tener que contratar seguros, y
    • patentes y derechos de autor que no protegen a los inventores sino que impiden a los recién llegados la exploración de los campos del conocimiento cercados.

    Así que sus fortunas hechas por apropiarse de la naturaleza o cobrar tasas a otros se magnifican muchas veces gracias a los privilegios otorgados por los gobiernos. Para el resto de nosotros, sin embargo, sus políticas empeoran la contaminación, la enfermedad, la guerra, la carga de trabajo y la alienación.

    Unos pagan impuestos, Otros reciben dividendos

    Usted puede estar satisfecho apañándoselas, pero cuando usted deja billones sobre la mesa para que los otros los puedan agarrar por las buenas o por las malas – tal y como hacen hoy en día-, usted les corrompe. Ellos no te agradecen o te respetan por no reclamar tu parte justa del valor de la naturaleza y el privilegio.

    Todos necesitamos la tierra, ninguno de nosotros creó la tierra. Todos nosotros, el pueblo, generamos el valor de las ubicaciones. Sin embargo, hacemos un regalo a unos pocos, regalo que por derecho nos pertenece a todos.

    Tu eres es un ciudadano. Demanda tu dividendo ciudadano. Conviértete en un “receptor de dividendos.

    ¿Gobiernas tú tu nación? ¿O es otra persona la que la posee?

    Artículo traducido. Original: http://www.progress.org/article/who-owns-your-nation

  • Los diez mandamientos del Geoismo

    Moisés Rompiendo las Tablas de la Ley (1659) (Crédito de la imagen: Rembrandt Harmenszoon van Rijn)

    ¿Por qué es importante?


    Es la aplicación de la justicia en la forma familiar de los diez mandamientos.


    1.  No impondrás prohibición o coste alguno a la acción humana pacífica y honesta.

    La acción es pacífica cuando no daña coercitivamente a los demás, cuando no inicia la fuerza, y cuando siendo contrato, lo es entre personas conocedoras y voluntarias. La acción es honesta cuando no hay fraude. Por lo tanto, no habrá impuesto sobre transacción alguna, ni sobre la posesión de riqueza producida y deberá haber verdadero libre comercio.

    2. No cometerás asesinato, robo, secuestro o allanamiento.

    Respetar los derechos de propiedad de otros.

    3. Pagarás compensación por cualquier destrucción del medio ambiente.

    4. Distribuirás la renta natural de la tierra entre todas las personas en partes iguales cuando sea posible o en otro caso distribuirás la renta a los miembros de la comunidad pertinente.

    5. Distribuirás el alquiler generado por la población y el comercio en partes iguales a los miembros de las comunidades que lo generan.

    6. Pagarás los alquileres generados por las obras y servicios cívicos al agente que los genera, ya sea en el sector privado o gubernamental.

    7. Podrás usar las rentas de la tierra y alquiler de los ingresos por el gobierno cuando las personas estén de acuerdo.

    8. No serás cruel con los animales.

    9. No infligirás como castigo crueldad ni daño corporal alguno.

    10. Instaurarás el espíritu de estos mandamientos en las constituciones de tus gobiernos.

    Texto original: http://www.progress.org/article/the-ten-commandments-of-geoism

  • Dedicado a Henry George – El Impuesto Único – nº10 – Septiembre de 1912

    Continuamos con los artículos dedicados a la vida de Henry George. Esta vez, presentamos la cuarta parte, dedicada a la elaboración del que fuera uno de los libros más vendidos de los Estados Unidos de América: “Progreso y Miseria”.

    J. Ayo

    (más…)

  • El problema

    Si un hombre de la última centuria un Franklin o un Priestley, hubiese vislumbrado, en una visión del futuro, el buque de vapor sustituyendo al barco de vela, el ferrocarril a la galera, la segadora a la hoz, la trilladora al mayal; hubiera podido oír la pulsación de las máquinas que obedientes a la voluntad humana y para satisfacer los humanos deseos despliegan un poder mayor que el de todos los hombres y el de todas las bestias de carga de la tierra sumadas; hubiera podido ver los árboles del bosque transformados en muebles concluidos, en puertas, marco, tablones, cajas o barriles sin que apenas le tocasen las manos del hombre; los grandes talleres donde las botas y zapatos son hechos con menos trabajo del que el antiguo remendón empleaba en poner una suela; las fábricas donde bajo la mirada de una muchacha el algodón se convierte en tejidos con más ligereza que podían haberlo hecho centenares de hábiles tejedoras con sus telares de mano; hubiera podido ver los martillos de vapor forjar inmensos capiteles y enormes áncoras y a delicadas máquinas haciendo diminutos relojes; el taladro de diamantes atravesando el corazón de las rocas y el petróleo sustituyendo al aceite de ballena; hubiera podido comprobar la enorme economía de trabajo y resultante del progreso en las facilidades del cambio y la comunicación; carneros muertos en Australia, comidos frescos en Inglaterra y órdenes dadas por los banqueros en Londres por la tarde, ejecutadas en San Francisco en la mañana del mismo día, si hubiera podido concebir los cien mil progresos que esos insinúan únicamente, ¿cuál hubiera sido su deducción acerca de la condición social del género humano?

    No hubiera parecido una deducción; después de esa visión sería como si lo hubiera visto; y su corazón hubiese palpitado y sus nervios vibrarían como alguien que desde una altura y hallándose al frente de una caravana sedienta divisara a lo lejos bosques rumorosos y el deslizarse de aguas juguetonas. Sencillamente con los ojos de la imaginación hubiese vislumbrado estas nuevas fuerzas elevando a la sociedad desde sus mismos fundamentos, remontando hasta aún a los más pobres sobre la posibilidad de padecer hambre eximiendo aún a los más bajos de la angustia producida por las necesidades materiales de la vida; hubiera visto a esos esclavos del saber tomando sobre si el tradicional azote, a esos músculos de hierro y nervios de acero haciendo de la vida del más pobre trabajador un día de fiesta en el que toda la alta cualidad y todo noble impulso encontraría ambiente para desarrollarse.

    Y de esta espléndida condición material hubiera visto surgir como consecuencia necesaria, condiciones morales y realizaran la edad de oro en que siempre ha soñado la Humanidad. Ya no estaría por más tiempo raquítico y hambriento el adolescente; el viejo no sería maltratado por la avaricia; el niño jugando con el tigre; el hombre limpio de miseria embriagándose en la gloria de las estrellas. ¡La corrupción desaparecería, el orgullo convertido en humildad, la discordia trocada en armonía! Porque, ¿cómo podrían existir el vicio, el crimen, la ignorancia, la brutalidad que nacen de la miseria y del miedo a la miseria donde la miseria hubiera desaparecido? ¿Quién adularía donde todos fueran hombres libres, quien oprimiría cuando todos fueran iguales?

    Sin embargo los hechos no han justificado aquella posible visión. Antes al contrario la miseria se ha acrecentado. Este hecho, el gran hecho de que la pobreza y cuanto de ella se deriva se muestra en las sociedades precisamente a medida que se desenvuelven las condiciones hacia que tiende el progreso material, prueba que las dificultades sociales que existen donde quiera se ha alcanzado cierto grado de progreso no provienen de circunstancias locales, sino que son, de uno u otro modo engendradas por el progreso mismo.

    Y por mucho que nos pueda desagradar el admitirlo llega a ser evidente que el enorme aumento en el poder productivo que caracteriza la presente centuria y que todavía prosigue con acelerada velocidad no tiene tendencia a extirpar la miseria ni a alterar la carga de aquellos que están obligados a trabajar. Sencillamente ensancha el abismo entre Dives y Lázaro y hace más intensa la lucha por la vida. La aplicación de los inventos ha revestido al hombre de poderes que hace un siglo la más atrevida imaginación no hubiera podido soñar. Pero en las fábricas donde las maquinarias que ahorran el trabajo han alcanzado su más poderosos desenvolvimiento, trabajan muchos pequeñuelos; donde quiera que las nuevas fuerzas son utilizadas de algún modo hay clases numerosas sostenidas por la caridad o viviendo próximas a recurrir a ella; entre las grandes acumulaciones de riqueza, los hombres mueren de hambre y hay enfermizos párvulos que maman senos exhaustos; al par que por donde quiera la avidez de las ganancias, el culto a la riqueza manifiesta el imperio del miedo a la miseria. La tierra prometida huye ante nosotros como un espejismo. Los frutos del árbol del saber se convierten a medida que los cogemos en manzanas de Sodoma que se pulverizan al tocarlas.

    Verdad es que la riqueza ha sido aumentada enormemente y que el término medio de la comodidad del descanso y del refinamiento se ha levantado, pero estas mejoras no son generales. Las clases más bajas no participan de ello. No quiero decir que la condición de las clases más bajas no haya mejorado en nada ni en ninguna parte; sino que no hay en ninguna parte mejora alguna que pueda ser atribuida al aumento del poder productivo. Verdad es que los más pobres pueden ahora en ciertos aspectos disfrutar de algo que los más ricos de hace un siglo no podían tener a su disposición; pero esto no demuestra mejora en sus condición en cuanto la aptitud para obtener las cosas necesarias para la vida no ha aumentado. El mendigo en una gran ciudad puede disfrutar de muchas cosas de que está privado el colono de los campos, pero esto no prueba que la condición del mendigo de la ciudad sea mejor que la del labrador independiente. Lo que quiero decir es que la tendencia de lo que llamamos progreso material no es en manera alguna mejorar la condición de las clases más bajas en lo que es esencial a la salud y a la felicidad de la vida humana. Por el contrario contribuyen a deprimir todavía más la condición de esas clases bajas. Las nuevas fuerzas aunque sean de tal carácter que por su naturaleza cooperen a elevar a la sociedad, no actúan sobre la fábrica social desde los cimientos de estas, como durante mucho tiempo se ha esperado y creído sino que actúan sobre ella en un punto intermedio entre la cumbre y el fondo. Es como si una inmensa cuña fuese hincada no bajo la sociedad sino en medio de la sociedad. Los que estuvieran encima del punto de separación serían elevados; pero aquellos que estuvieran debajo serían más aplastados.

    Tres mil años de progreso y todavía resuena en la mente: «¡Han hecho amargas nuestras vidas con pesado cautiverio, en el mortero y en el ladrillo y en toda especie de trabajo!». Tres mil años de progreso y las voces lastimeras de los chicuelos suenan gimientes.

    Progresamos y progresamos; cruzamos continentes con carriles de hierro y enlazamos ciudades con las mallas de los hilos del telégrafo. Cada día surge una nueva invención; cada año señala un avance reciente; aumentando el poder de producción y esclarecidos y allanados los caminos del cambio. Sin embargo la queja de los malos tiempos se hace más y más ceñuda; en todas partes están los hombres acosados por el desasosiego y atribulados por el miedo a la miseria. Con veloz y constante carrera y prodigiosos saltos el poder de los brazos humanos para satisfacer las necesidades humanas avanza y avanza, se multiplica y multiplica.

    Sin embargo, la lucha por la mera existencia es más y más intensa y el trabajo humano se va convirtiendo en la más barata de las mercancías. Cerca de los repletos almacenes, seres humanos, viven obscuramente con hambre y tiritan de frío; bajo la sombra de las iglesias se enciende el vicio nacido de la necesidad.

    Henry George

     

  • La vivienda, ¿un problema?

    Supongamos una comunidad donde la renta de la tierra se privatizara, como ocurre actualmente. Dentro de un piso antiguo de 200.000€, el 80% correspondería al valor de la tierra y el resto, al piso mismo. Tengamos en cuenta que el porcentaje es totalmente probable, puesto que actualmente y de media, sucede así. En este caso, para acceder al piso, uno debería desembolsar 200.000€, con la consiguiente hipoteca y lo que esto supone. La banca es la gran interesada en que la renta siga siendo privada.

    Supongamos ahora una comunidad donde la renta se gravara por completo. Para acceder al piso, ahora el desembolso pasaría a ser de 40.000€.

    Lo que hay detrás de esto es la eliminación del precio de venta de la tierra, diferente a la renta, que seguiría siendo la misma, o incluso mayor. ¿De dónde sacamos esto?

    El precio de la tierra es la renta anual capitalizada al interés corriente. P= R/(i+t) Donde P es el precio de venta, R la renta anual, i el interés corriente y t, el impuesto sobre el valor de la tierra (si lo hubiere). Vayamos con el primer supuesto:

    ¿De dónde salen los 160.000€ del valor de la tierra? El precio se obtiene tras dividir la renta entre el interés corriente, que pongamos que es del 5%. Si supiéramos la renta anual, podríamos sacar el precio, pero como nos es desconocida, saquémosla utilizando el precio: 160.000×0.05=8.000€

    Vayamos con el segundo supuesto:
    Sabemos por el supuesto número uno que la renta anual es de 8.000€ y el interés 5%. Aplicando la fórmula, 8000/(0.05+8000)=0.9 que sería lo correspondiente al interés. Como observamos, el precio de venta de la tierra quedaría abolido, y por tanto, como indicamos arriba, 40.000€ sería lo que uno tendría que pagar para acceder a un piso que actualmente “tiene un precio” de 200.000€.

    Es fácil observar que la implantación del Impuesto Único facilitaría el acceso a la vivienda al eliminar el precio de venta de la tierra, pero si vamos más allá, vemos que el Impuesto reduciría los precios de las viviendas al obligar a venderlos a quienes mantienen pisos como excusa para especular con la tierra, pues la vivienda se deprecia con el tiempo, pero paradójicamente cada año acceder a la misma cuesta más, y esto se debe a que el aumento del valor de la tierra compensa con creces la reducción del precio de la vivienda. En el caso español, los bancos mantienen una gran cantidad de viviendas a la espera de que aumente el precio de la tierra, y el Impuesto al Valor de la Tierra al ser un golpe al corazón mismo del sistema, supondría una lucha por deshacerse de las viviendas, cuya consecuencia sería una reducción radical de los precios. Si a esto sumamos la eliminación de los demás impuestos, acceder a la vivienda sería todavía más fácil.  A largo plazo, una de las consecuencias de liberar la tierra y eliminar los impuestos que frenan la creación de riqueza, sería que los salarios subirían hasta lo que justamente les corresponde al revertir la situación del mercado laboral, de tal manera que la demanda de trabajadores sería mayor que la oferta de estos, lo que facilitaría hasta el ridículo el acceso a una vivienda. Ya no sería necesario firmar un contrato de esclavitud con el banco para tener un techo, ni depender del Estado para vivir una vida digna, porque aquí, solo hemos reparado en el candente tema de la vivienda, pero es fácil percatarse de los beneficios del Impuesto Único sobre el Valor de la Tierra.

     

    J. Ayo

  • El gran impuesto único – Artículo de El Mundo

    Reproducimos aquí un artículo aparecido en el rotativo español El Mundo el 26 de Enero de 2014 cuyo tema central es el impuesto único:

    El valor de la tierra, Henry George y el lado rico de las ciudades

    En países como España o Irlanda, toda referencia a la necesidad de construir viviendas genera urticaria, pero en otros lugares la falta de casas se está convirtiendo en un verdadero problema. Por ejemplo, en Londres. Allí, el alcalde está en guerra con el Gobierno sobre las mejores soluciones. Johnson ha lanzado el mayor plan desde los años 30 del siglo pasado para hacer frente al crecimiento de la población (y de los precios). Por ejemplo, llevando hogares a Heathrow.

    El problema es que no parece realmente bueno y que sus críticos consideran que está haciendo realmente poco para solucionar la situación.

    Lo mismo está ocurriendo en San Francisco, una ciudad pequeña, con un altísimo nivel de vida, precios que suben y más demanda que oferta. The Atlantic aborda la situación con el dramático título de “éxodo“. The Economist aclara una de las causas -las empresas que se han mudado a la zona- y advierte de que, a corto plazo, no hay soluciones posibles.

    Noah Smith, que estudió en la zona y sufrió en sus carnes las consecuencias, tiene una propuesta: impuestos a la propiedad de la tierra, o mejor dicho, un impuesto único, una idea presente ya en Adam Smith, David Ricardo o John Stuart Mill, pero popularizada por el norteamericano Henry George en el siglo XIX.

    La esencia consiste en no gravar el trabajo o el ahorro, sino el valor de la tierra. “Cuando gravamos las casas, las cosechas, el dinero, los muebles, el capital o la riqueza en cualquiera de sus formas, tomamos del individuo lo que justamente pertenece a éste. Violamos el derecho de propiedad, y en nombre del Estado, cometemos un robo. Pero cuando gravamos el valor de la tierra, tomamos de los individuos lo que no pertenece a éstos, sino que pertenece a la sociedad, y lo que no puede dejarse a los individuos sin que resulten robados los otros individuos”.

    Es decir, no hacer tributar a los bienes inmuebles que hay construidos, sino el terreno, cuyo valor se establece por la localización. Smith considera que “a diferencia de los tributos sobre la propiedad que tenemos ahora, la idea de George empuja a los propietarios a usar de forma valiosa su terreno. Los impuestos convencionales ‘pagan’ a la gente para no construir, pues de hacerlo, deberían tributar más”. Y así, además, se distribuiría la riqueza sin penalizar a los más ricos por crearla. No se penalizaría la actividad o la creatividad, sino la “buena suerte” de contar con esa propiedad concreta.

    Matt Yglesias, aunque simpatiza con la idea, cree que no resolvería los problemas de la ciudad.

    ¿Es una locura? En absoluto, la propuesta se ha probado muchas veces desde los años 50 del siglo pasado, y se usa en Australia o Dinamarca o algunos estados norteamericanos.

    Aunque a algunos les pueda parecer teorías “comunistas“, a los economistas les suele gustar, pero en abstracto. Más o menos. En su momento, como cuenta en sus libros Schumpeter, le hicieron bastante poco caso. Y cuando se lo hicieron, para mal. En España, Joaquín Costa, con una lectura un tanto extraña de su obra, fue uno de sus primeros divulgadores.

    Milton Friedman decía que entre los todos los malos, no era desde luego el peor de los impuestos. Aunque a Murray Rothbard le repateaba el hígado.

    Tiene muchas debilidades y desventajas. Krugman y Stiglitz han escrito sobre el tema en diversas ocasiones.

    ¿Recaudaría lo suficiente para compensar lo que se dejaría de recibir por otros conceptos? Según algún cálculo antiguo, quizás tanto como el 50% de los impuestos sobre el trabajo y el capital en un año.

    Parte de la argumentación en el interesante artículo de Smith es que buena parte del valor de un terreno, hoy, se debe a los servicios públicos de los que se beneficia por ella. Por eso la localización es clave. ¿Por qué el este de las ciudades europeas suele ser más pobre? Por el viento, explica Dan Zambonini, pues durante la revolución industrial, los más ricos de Inglaterra se mudaron hacia ese lado huyendo del humo de las fábricas, que el continente tiende a soplar en dirección este-oeste.

    Durante mucho tiempo se asumió que las ciudades crecían mediante anillos concéntricos, con los pobres en medio. Homer Hoyt, sin embargo, desarrolló un modelo sectorial (como un quesito de trivial) que explicaba el crecimiento en función de acceso a servicios y comunicaciones.

    Fuente original: http://www.elmundo.es/economia/2014/01/26/52e2d66e268e3ec77f8b4584.html

  • Impuesto al valor de la Tierra – Entrevista con Bruno Moser

    En esta interesantísima entrevista que hemos subtitulado al español, entrevista hecha al economista suizo Bruno Moser, nos adentramos en aspectos más profundos de la organización socioeconómica que genera el IVT Impuesto al Valor de la Tierra y los importantes cambios que se darían de introducirse.

    “A veces, basta con una pequeña ficha de dominó que cae en el momento adecuado, en la dirección adecuada y con la suficiente fuerza para cambiar cosas que pensábamos que eran imposibles de cambiar…”

    M.Vlahovic